Quiénes Somos

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DEL ECUADOR

1 Definición
2 Objetivos
3 Enfoque
4 Enlaces
5 Interacciones
6 Productos
1 Definición

El observatorio es un espacio de investigación y monitoreo de conflictos socioambientales, en el Ecuador principalmente extractivos, anclado a la Maestría de Investigación en Estudios Socioambientales del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio de FLACSO Ecuador.

 

Es un observatorio académico que da un seguimiento continuo a los conflictos socioambientales que se presentan en el Ecuador. Analiza distintos componentes de los conflictos, factores que coadyuvan a la conflictividad, con atención a la ciclicidad de los conflictos, actores involucrados, repertorios de acción desde la sociedad civil, y papel que juega el Estado, actores transnacionales, empresas y otros.

 

Efectúa un seguimiento de los conflictos desde información disponibilizada en medios de comunicación (prensa escrita), webs de organizaciones sociales e instituciones. Al estar anclada en FLACSO también recurre a la sistematización de información proporcionada por investigaciones de maestría y doctorado efectuadas por alumnos/as, como investigaciones de profesores de este centro de postgrado, así como de otras universidades, y acadécmicos del país y del mundo.

2 Objetivos
    • Proporcionar información sobre los conflictos socioambientales en el Ecuador, con atención a el escalamiento de los mismos, institucionalización, ciclicidad y transformación.
    • Monitorear el seguimiento que desde los medios de comunicación (públicos y privados), especialmente prensa escrita, se da a los conflictos socioambientales que se presentan en el Ecuador.
    • Visibilizar el manejo público de los conflictos y los repertorios de acción colectiva en su complejidad.
    • Brindar un seguimiento sobre la situación de los derechos humanos (individuales y colectivos), así como de la naturaleza en el contexto de proyectos extractivos, de desarrollo u otros que generen conflictividad.
3 Enfoque

Concebimos que muchos de los conflictos socioambientales emergen no solamente por intereses contrapuestos entre actores con respecto a los recursos naturales y la disputa por su acceso y control; sino que devienen de marcos ontológicos, valoraciones y racionalidades en fricción. Pueden haber conflictos de contenido ambiental, en que la naturaleza sea un telón para otras demandas de carácter distributivo económicas y de acceso a servicios; conflictos de justicia ambiental que devienen a partir de una distribución ecológica desigual del acceso a la naturaleza y sus recursos o a los servicios ecosistémicos que esta proporciona y en los que cuestiones como el racismo ambiental, el discriminen étnico, racial y de clase se engarcen con una carga desproporcionada de afectaciones ambientales que recae sobre ciertas poblaciones y entornos; conflictos distributivos que enlazan dimensiones económicas, ecológicas y culturales, y conflictos en los que se plantea una búsqueda de reconocimiento, participación en la toma de decisiones por parte de distintos actores locales, y que se apuntale una democracia ambiental.

 

Consideramos que los conflictos socioambientales son complejos; dentro de las poblaciones y actores locales puede haber procesos de resistencia, contestación, así como de negociación y articulación. Desde el Estado se coadyuva a la conflictividad cuando no se tienden puentes para el procesamiento de demandas desde la sociedad civil, cuando se descalifica a los actores que se movilizan y posicionan, y cuando no se proporcionan espacios institucionalizados de diálogo horizontal, imponiendo verticalmente políticas y proyectos. El uso de la violencia, lacoerción terminan generando una mayor escalada de los conflictos y polarización.

 

Los conflictos socioambientales pueden presentar oportunidades, en términos de que pueden llevar a generar adecuaciones normativas, institucionales; no obstante, también pueden llevar a un reposicionamiento de actores hegemónicos, en las relaciones de poder. Los conflictos no siguen una linealidad, son cíclicos, los actores no siempre siguen un mismo posicionamiento, y en ellos se dan coaliciones, alianzas entre diversos actores, de ahí su complejidad.

 

En el seguimiento de los conflictos se dará atención a las afectaciones diferenciales de género en su engarce con etnicidad, clase, raza, localización geográfica y otras estructuras de la desigualdad. Interesa profundizar en la dimensión material de los conflictos (afectación en la base biofísica y medios de vida, economía local), pero también en la dimensión subjetiva, emocional y en el embodiment (corporalización) de los mismos en la vida cotidiana y en la esfera experiencial de los actores locales.

4 Enlaces

El observatorio busca tender puentes con actores locales, organizaciones de sociedad civil, centros de derechos humanos y distintos colectivos. Se propiciará el visibilizar pronunciamientos, declaratorias y otra información que no necesariamente encuentra un canal en los medios de comunicación o cuya difusión es dispersa dentro de redes sociales.

 

5 Interacciones

Este observatorio se articulará con otros existentes en el Ecuador, así como observatorios regionales y globales que trabajen en torno a conflictos socioambientales. Puede proporcionan información o nutrirse de información generada por otros observatorios, actuando así en redes abiertas.

 

6 Productos
  • Tablas de información y seguimiento de los conflictos
  •  

  • Líneas de tiempo sobre la ciclicidad de los conflictos
  •  

  • Sistemas de alerta temprana (en cuanto a vulneración de derechos, nivel de escalonamiento de los conflictos y polarización)
  •  

  • Hemerografías sobre los conflictos socioambientales
  •  

  • Mapas de localización geográfica de los conflictos
  •  

  • Boletines semestrales (analíticos)
  •  

  • Repositorio de imágenes
  •  

  • Repositorio de bibliografía académica
  •  

  • Link de vinculación: ventana abierta a colectivos y actores sociales locales
  •